lunes, 12 de octubre de 2015

BIENVENIDOS A LISMUN III

BIENVENIDOS A LISMUN III


Delegados, este blog tiene como objetivo acompañarlos y guiarlos en el proceso educativo al cual le daremos el nombre de LISMUN III. Aquí encontrarán el Handbook (o manual operativo del modelo) con todas las reglas y recomendaciones pertinentes para su correcto desarrollo, las guías que tratan en general lo referente a los temas a debatir en cada comité, y ciertos ejemplos o ayudas para que desarrollen los documentos requeridos, que comprenden el discurso de apertura y las resoluciones, las cuales son redactadas dentro del comité. Recuerden que las preguntas que se encuentran en cada guía al final de los temas DEBEN ser resueltas para el correcto desarrollo del comité.

Cualquier inquietud no duden en comunicarla al Sponsor, Secretario General o Presidentes de cada comité. Esperamos que esta sea una experiencia enriquecedora para cada uno de ustedes.
                                                                                

Guía de CEPAL

                                                                                                                





               LISMUN III 
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)






     


  Presidentes:

  •  Cristina Ortiz Carvajal (Colegio Lisa Meitner).

         E-mail: angela_ortiz_c@hotmail.com


Delegados,Le damos la bienvenida al tercer modelo de Naciones Unidas del  Colegio Lisa Meitner.Como sus presidentes nos sentimos orgullosos de poder acompañarlos en esta ocasión especial; esperamos su mayor esfuerzo y dedicación al prepararse para este modelo y lograr que este comité se realice con un éxito total, recuerden que de su preparación depende su rendimiento dentro de cada debate. No es el país que les correspondió es el delegado con su argumentación.Para aquellos delegados que se están enfrentando a su primer modelo, no se asusten, aunque hacer parte de estos modelos representa mucho esfuerzo, con compromiso y confianza lograran destacarse. Queremos además recordarles que, estamos a su total disposición para lo que necesiten.Este Comité es un organismo dependiente de las Naciones Unidas, tiene como propósito promover el desarrollo económico y social de la región Caribe y de América Latina. Sus labores se basan en la investigación económica.

Tema 1: Financiamiento del desarrollo


Tema 2: Como equilibrar la economía latinoamericana con respecto al dólar. 


CEPAL,  en el área del desarrollo económico, tiene como objetivo la promoción de un crecimiento económico equitativo de largo plazo y la generación y asignación eficiente de recursos financieros para apoyar el desarrollo y la igualdad en los países de América Latina y el Caribe. Esta misión se instrumenta a través de tres estrategias: un seguimiento sistemático de políticas y reformas macroeconómicas, una evaluación de la incidencia de estas en términos de sustentabilidad, eficacia y equidad, y un apoyo sustantivo para la formulación e implementación de dichas políticas y reformas por parte de los gobiernos.  


Tema 1: Financiamiento del desarrollo

El Objetivo general es brindar un marco analítico, conceptual e instrumental que permita asimilar un conocimiento general de la disciplina de la Prospectiva y, a la vez, comprender y vislumbrar su utilización como instrumento de la gestión y las políticas públicas, principalmente a través de herramientas para: a) la elaboración de visiones de desarrollo de largo plazo con el uso de la metodología de escenarios y, b) la realización de ejercicios de anticipación para apoyar la toma de decisiones de los hacedores de políticas. Se pretende, además, dar a conocer experiencias relevantes de la disciplina de la prospectiva, aplicadas a distintas escalas: mundial, continental, nacional y territorial. Los dos ejes que sustentan el núcleo central del Curso contribuyen al fortalecimiento del proceso de toma de decisiones estratégicas en la gestión de gobierno para promover el desarrollo.El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) ha incluido un curso de tópicos avanzados sobre Evaluación de proyectos para complementar opciones de formación para profesionales del sector público de Latinoamérica. Desde hace más de una década el instituto ha venido entregando cursos relacionados con la formulación y evaluación de proyectos y este viene a ser una importante complementación.El Curso “Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas” es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), a través de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP), y la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través de su Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE), todas entidades que ya desarrollan diferentes iniciativas de cooperación y estrategias colaborativas con las administraciones públicas de las Américas para el Gobierno Abierto. Este Curso también cuenta con el apoyo y la colaboración de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA). El curso es de carácter semi-presencial. Con el objetivo de nivelar conocimientos y aspectos conceptuales básicos, los participantes cursarán los dos primeros módulos del curso a través del Campus Virtual de la OEA/DGPE. Este componente virtual iniciará dos semanas previas al inicio de las clases presenciales y será de carácter obligatorio. El curso presencial se desarrollará en la Sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, y tendrá una duración de 5 días a partir del día lunes 16 de noviembre de 2015.

Tema 2: Como equilibrar la economía latinoamericana con respecto al dólar. 

Introducción Actualmente la economía costarricense está pasando por un proceso de dolarización extraoficial, razón por la cual los alquileres de las casas y el precio de los vehículos nuevos y usados son expresados en dólares; el dólar ha venido a reemplazar al colón como unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor.La dolarización de la economía oficial como tal no es una medida o alternativa eficaz para que los gobiernos alcancen los objetivos de política económica: crecimiento económico, estabilidad interna y externa, distribución de la riqueza, empleo etc. En muchos países se implementó como una medida para salir de la crisis económica, sin embargo los resultados no han sido los esperados.La dolarización extraoficial que experimenta Costa Rica tiene su origen en la inestabilidad macroeconómica (déficit fiscal) que provoca la pérdida de valor del colón con respecto al dólar, altas tasas de devaluación y diferencias en las tasas de interés en moneda nacional y moneda extranjera lo que induce a que los agentes económicos (personas, empresas, gobierno) se endeuden más en dólares que en colones y ahorren en moneda extranjera acelerando por lo tanto el proceso de dolarización extraoficial.La dolarización se evidencia cuando los residentes de un país usan extensamente el dólar de los Estados Unidos u otra moneda extranjera junto a o en vez de la moneda local. La dolarización puede darse de dos formas la extraoficial se produce cuando los individuos mantienen depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera para protegerse contra la alta inflación de su moneda local y la oficial se da cuando un gobierno adopta la moneda extranjera como curso legal exclusivo o predominante.La dolarización extraoficial ha existido en muchos países por años. Ha sido motivo de estudio por parte de los economistas, los gobiernos no le han prestado la debida importancia al proceso de dolarización extraoficial, sin embargo las consecuencias para los mismos si no se administran adecuadamente serían funestas provocando que los bancos puedan caer en crisis económica ante procesos de devaluación galopante.Dentro de la dolarización oficial se reconocen dos tipos de dolarización: la caja de conversión y la dolarización plena.

• Caja de Conversión: Bajo el sistema de caja de conversión se establece un régimen de convertibilidad plena a un tipo de cambio fijo y un compromiso de emitir sólo en contrapartida de activos financieros realizables en la moneda internacional de reserva, con el bien que exista un respaldo de la emisión en la moneda seleccionada. Por tanto, una caja de conversión de esta naturaleza no puede funcionar como prestamista de última instancia del gobierno o de los bancos comerciales; y no puede regular la oferta monetaria mediante operaciones de mercado abierto o la concesión de redescuento a los bancos sobre activos financieros domésticos.Aparte de ello, el sistema de caja de conversión tiene todas las características de un régimen de tipo de cambio totalmente fijo aunque el grado de compromiso en el régimen es mucho mayor puesto que usualmente las modificaciones en la paridad sólo pueden provenir de disposiciones del congreso nacional.

• Dolarización Plena: Es cuando un país asume el dólar como medio de pago, depósito de valor y unidad de cuenta; en estos casos la moneda nacional tiende a desaparecer, y por lo tanto, no existe la emisión de moneda, ya que la oferta monetaria queda supeditada a la Reserva Federal de los Estados Unidos.Así mismo, el Banco Central tiende a desaparecer o le dan otras funciones; no existe una política cambiaria y monetaria.La dolarización plena, también conocida como dolarización legal es aquella que se produce cuando tanto el Banco Central como las políticas monetarias y cambiarias desaparecen.




Preguntas:
  • ¿Qué mecanismos y soluciones han sido planteados por su país para el financiamiento del desarrollo económico?
  • ¿Cual es el nivel de efectividad  de los mecanismos y soluciones?
  • ¿Su país considera viable la dolarización como una solución para la economía del mismo?
  •  ¿Qué tipo de dolarización considera pertinente según la economía de su país?



Referencias:

http://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-economico

martes, 6 de octubre de 2015

EJEMPLO DE DISCURSO DE APERTURA



Reino de Arabia Saudita

Honorables miembros de la mesa, delegados y observadores:

La delegación de Arabia Saudita se hace presente:

Estamos reunidos para tratar dos temas de gran relevancia internacional, como lo son el combate contra la xenofobia alrededor del mundo y la unificación del concepto de “tortura” como crimen de lesa-humanidad con el fin de analizar sus posibles consecuencias para la comunidad internacional.

La primera temática, como bien sabemos, se basa en erradicar la discriminación hacia los inmigrantes. Aunque la xenofobia se ha visto principalmente evidenciada en ciertos países Europeos y de América Latina, la delegación considera que es una problemática internacional en la cual todos los países están involucrados de cierta manera u otra. El Reino de Arabia Saudita opina que una de las principales causas de este tipo de discriminación radica en la cantidad de inmigrantes en un país. Esto es una gran problemática en ciertas naciones ya que el número de empleos y recursos es limitado o reducido, lo cual incrementa notablemente la xenofobia entre los ciudadanos. Sin embargo, hay muchos más factores como la religión e incluso el racismo. Aunque la xenofobia es muy complicada de atacar y finalizar, cada una de las delegaciones debe realizar notables esfuerzos para reducir estas prácticas discriminatorias.

La segunda problemática, consiste en resaltar lo que las distintas jurisdicciones de cada país consideran o no tortura, y hasta qué punto lo aceptan, toleran o incluso practican. En  la mayoría de naciones en las cuales se presenta, resalta la tortura “civil”, que como bien lo dice su nombre es producida por los mismos ciudadanos. No obstante, en otros países son tomadas ciertas represiones con el fin de evitar futuras reincidencias de los ciudadanos, sin embargo, esto depende de la ley penal de cada uno y es parte de su jurisdicción.

La delegación considera que dentro de cada una de las temáticas se deben tener en cuenta los antecedentes históricos, culturales y tradicionales de cada país y que se deben buscar soluciones para implementar en los países victimas de dichas situaciones. Sin embargo, el Reino de Arabia Saudita conserva sus ideales frente al tema teniendo como guía el Sagrado Libro del Corán y la Sharia Islam.



Muchas gracias.

EJEMPLO DE DECLARACION DE POSICIÓN


PAPEL DE POSICIÓN

TEMA1: COMBATE CONTRA LA XENOFOBIA ALREDEDOR DEL MUNDO, ESPECIALMENTE EN LOS PAÍSES EUROPEOS. 

Arabia Saudita es un país que a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser uno de los países que siguen el Islam más fielmente, e incluso todas las leyes están regidas bajo el Corán y la Sharia Islam. Las personas con religiones, culturas o incluso expresiones diferentes (para ellos irrespetuosas) son bastante rechazadas por los seguidores del Islam, y en el caso que deseen conseguir una visa para acceder al país, probablemente les será negada por estos motivos.
Sin embargo la emisión de visas a trabajadores extranjeros solamente se efectúa a través de empresas o de un patrocinador que debe ser ciudadano saudí, que proporciona a los inmigrantes una garantía. Al ciudadano saudí se le llama Kafeel en árabe. En otras palabras, el gobierno saudí no desempeña ningún papel en la expedición de visados y, por lo tanto, no asume ninguna responsabilidad ante los trabajadores. Los trabajadores extranjeros constituyen entre el 60% y el 67% del conjunto de la fuerza laboral y esa cifra se eleva al 90-95% en el sector privado. En su mayoría son originarios de Pakistán, Bangladesh y la India (1,5 millones de cada país) así como de Egipto, Sudán y Filipinas (1 millón de cada país). Hay también cientos de miles de trabajadores inmigrantes ilegales procedentes de Yemen y muchos otros países. Estos extranjeros, en la mayoría de los casos, son fuertemente explotados y se vulneran muchos de sus derechos básicos. Arabia Saudita a lo largo de la historia se ha caracterizado por albergar gran cantidad de extranjeros, y esto tuvo un gran aumento durante la Primavera Árabe. La gran cantidad de extranjeros en Arabia Saudita produce que haya menor cantidad de empleos, ya que ellos ocupan un gran número de puestos tanto en las empresas públicas como privadas especialmente. Las políticas de inmigración de Arabia Saudita se fundamentan principalmente en la religión, ya que se busca evitar que los extranjeros impongan sus religiones o creencias y, como estos no son ciudadanos del país no tienen los mismos derechos y leyes laborales.
Por lo tanto la xenofobia en Arabia Saudita es producida por cuatro factores determinantes:

  1. La religión, ya que los musulmanes de este país son muy radicales y estrictos con sus creencias y no toleran convivir con seguidores de diferentes religiones.
  2. La cultura, que va ligada estrechamente con la religión, y es muy marcada dentro del país, lo cual produce rechazo hacia los extranjeros que poseen costumbres diferentes.
  3. Las manifestaciones diferentes, que van directamente relacionadas con la religión y la cultura, refiriéndonos específicamente a ciertos aspectos como las preferencias sexuales, la forma de vestir, la forma de actuar frente a la sociedad, las actitudes amorosas y otros aspectos que, al ser diferentes, resultan bastante incomodos o incluso ofensivos para los musulmanes.
  4. El empleo. A concepto propio es el más importante aspecto, ya que al haber gran cantidad de trabajadores inmigrantes, reducen las ofertas de trabajo para los ciudadanos del país, lo cual genera mayor desempleo y pobreza. Esto desencadena muchas problemáticas de todo tipo, pero especialmente sociales.
PropuestaLa principal propuesta de la delegación para solucionar dicha problemática, especialmente en los países capitalistas o industriales que requieren un gran número de mano de obra para satisfacer sus producciones, radica en invertir en la educación de los ciudadanos para convertirlos, a futuro, en mano de obra calificada que sea capaz de desempeñar todo tipo de labores dentro del país, dando así una solución parcial a la falta de empleo y creando incluso nuevos puestos, lo cual hace falta y, en algunos países, es una de las principales causas del rechazo contra los trabajadores extranjeros. Otra propuesta para conseguir más empleos, que ya se ha empleado en Arabia Saudita, consiste en dar cierta cantidad de dinero o eximir de las multas a los extranjeros ilegales, para que estos regresen a su país natal, lo cual ha dado resultados y ha permitido que algunos ciudadanos del país salgan de su estado de desempleo.
Por otro lado en necesario crear mayor número de campañas en contra de la discriminación, y se deben tomar fuertes medidas en contra de los grupos sociales o políticos que apoyen de cierta manera la xenofobia y el racismo.

TEMA 2: UNIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE “TORTURA” COMO CRIMEN DE LESA-HUMANIDAD Y SUS RESPECTIVAS CONSECUENCIAS PARA CON LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.

A lo largo de su historia, Arabia Saudita se ha caracterizado por ser un país que procura seguir al pie de la letra los principios y leyes del Islam. En este país se presenta la tortura de muchas maneras que son incluso practicadas por los civiles, pero el gobierno solo ejerce actos violentos en determinados casos.
El Corán prescribe la pena de muerte para varios delitos como el robo, el adulterio o la apostasía. El Corán dice: "El castigo para aquellos que luchan contra Dios y Su Mensajero es que se los mate o crucifique, o que se les amputen las manos y las piernas, o que se exilien." Además en la Sharia islámica se estipula que la tortura o el homicidio solamente son pecados si se cometen entre musulmanes inocentes o si se requiere la utilización del fuego. Al Arabia Saudita ser un país no firmante de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tiene la capacidad de regirse bajo su propia religión o creencias con respecto al tema.
La pena de muerte en el país, generalmente involucra la decapitación del individuo, la unión de la cabeza nuevamente con el cuerpo, la crucifixión y la exposición de este en público, generalmente en una plaza.
Esta es una práctica que para muchos suena sádica y bastante exagerada pero en Arabia Saudita busca seguir al pie de la letra la religión Islámica, y por otro lado busca enviar un mensaje a los demás ciudadanos para evitar futuros crímenes de este calibre.
Sin embargo, en el país el tipo de tortura que más resalta es la “civil”, que como bien lo dice su nombre es producida por los mismos ciudadanos. Esta se presenta especialmente en contra de las mujeres y los trabajadores extranjeros, que deben soportar ser vulnerados en varias ocasiones.

Propuesta: La delegación considera que en este tema se debe respetar y tener muy en cuenta la jurisdicción de cada país, pero principalmente sus creencias, religiones y costumbres. Sin embargo, se deben tomar serias medidas en contra de las torturas “civiles”, ya que estas no están contempladas en su mayoría por las leyes de un país y generan muchas víctimas alrededor del mundo. Se deben implementar leyes concretas, preferiblemente internacionales, las cuales penalicen a aquellos ciudadanos que comentan algún tipo de tortura sin un fundamento político o religioso.

Guía de SEGURIDAD HEMISFERICA







                       
LISMUN III              
 COMISIÓN DE SEGURIDAD HEMISFERICA




Presidentes:

  •  Pedro Ascanio (Colegio Lisa Meitner).
          E-mail: pedroascanio96@gmail.com

  • Violeta Brock (Colegio Santa María)

Temas:
1. Tratamiento de las pandillas delictivas
2. Combate a la delincuencia transnacional

Primer Tema: Tratamiento de las pandillas delictivas

“En Iberoamérica el término pandilla suele tener especialmente connotaciones negativas, ya que su uso comúnmente se refiere para indicar a grupos, bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas”
Este fenómeno de las pandillas juveniles se ha convertido en una fuente de preocupación para diversos gobiernos a lo largo del mundo, ya que estos cada vez se van apropiando de mayor cantidad de territorio, volviéndolos inseguros, recurriendo a la violencia para realizar las acciones delictivas y de esta forma enemistando a las agrupaciones locales que en este habitan.
Principalmente en Centroamérica, que es denominado “El Triángulo del Norte” ,este nombre se debe a que en este se encuentran dos de las pandillas más peligrosas de todo el mundo, Mara Salvatrucha y Barrio 18, estos caracterizados por la solidaridad hermandad, valores y simbologías propias de estas pandillas, pero poco a poco estos grupos se han sumergido mucho más en la violencia y la delincuencia que los caracteriza y de esta forma se ha visto un incremento en la obtención de armas de mayor calibre, en las alianzas con múltiples grupos ilegales aumentando así los sistemas de extorción que los caracterizan.

Revisando la problemática en  algunos países centroamericanos y del Caribe, es claro que en El Salvador la tregua pactada en 2012 entre las principales pandillas permitió una disminución de los homicidios diarios a la mitad. No obstante, tras prácticamente su fracaso, las alarmas volvieron a activarse en ese país por el reciente incremento de la delincuencia y la criminalidad. En Honduras y particularmente en San Pedro de Zula, hay una tasa de homicidio de 85,5 por cada 100.000 habitantes (según registros de Naciones Unidas), lo que convierte a esta nación en la más violenta del mundo.
En el caso de Colombia, actualmente hay más de 500 pandillas callejeras en las seis ciudades más grandes (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena), donde la policía y alcaldía de las respectivas ciudades identificaron un total de 517 padillas activas.
En Brasil se encuentra “La Pandilla Primeiro Comando da Capital” o sus siglas (PPC), el cual es una organización considerada ilegal por el Estado brasileño, compuesta inicialmente para defender los derechos de la masa penitenciaria brasileña, surgida en el inicio de los años noventa en el Centro de Rehabilitación Penitenciaria de Taubaté, para donde eran transferidos prisioneros considerados de alta peligrosidad por las autoridades legales, este tiene origen en Sao Paulo, con un total de 6,000 activos y 140,000 en cárceles, este grupo se caracteriza principalmente por el control las prisiones en Brasil, secuestro, extorsión y tráfico de drogas.

Links de información:

http://www.oas.org/dsp/espanol/cpo_actividades_pandillas_actividad_segunda_sesion_espacial.asp     

Videos Relacionados:


Preguntas a Resolver:

  • ¿Mi país cuenta con índices de pandillaje delictivo?
  • ¿Qué estrategias se ha planteado y aplicado mi país para combatir esta problemática?
  • ¿Cómo afecta este problema a mi país?
  • ¿Qué países se encuentran involucrados en mayor nivel en el pandillaje delictivo?
  • ¿Cuáles países han sido los precursores para la erradicación de las pandillas?

Segundo Tema: Combate a la delincuencia transnacional

No se puede tener una definición exacta de los que es “ el crimen organizado” ya que existe  una amplia aplicabilidad de la Convención contra la delincuencia organizada a nuevos tipos de delito que constantemente emergen como condiciones globales, regionales y locales cambian con el tiempo. Pero se podría explicar a este, como un grupo delictivo organizado a un grupo de tres o más personas que no se formó al azar existente por un período de tiempo actuando en concierto con el objetivo de cometer al menos un delito castigable por el encarcelamiento de al menos cuatro años con el fin de obtener, directa o indirectamente, una financiera u otro beneficio material.
Hay distintos tipos de Delincuencia Transnacional y al esta ser una industria siempre cambiante que se adapta a los mercados y crea nuevas formas de delincuencia y de esta forma se transforma en un negocio ilícito que trasciende las fronteras culturales, sociales, lingüísticas y geográficas.

Las formas de formas de delincuencia organizada transnacional son:

1. El tráfico de drogas sigue siendo la forma más lucrativa de negocio para los delincuentes, ya que tiene un valor anual estimado en 320.000 millones de dólares.
2. La trata de personas es un delito mundial en el que los hombres, las mujeres y los niños son tratados como productos con fines de explotación sexual o del trabajo. Si bien las cifras varían, según una estimación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el número de víctimas de la trata en un momento dado era de alrededor de 2,4 millones y las ganancias anuales de unos 32.000 millones de dólares
3. El tráfico ilícito de migrantes es un negocio bien organizado que moviliza a las personas alrededor del mundo por conducto de redes y grupos delictivos y a lo largo de diversas rutas de tráfico. Los grupos delictivos organizados pueden ofrecer a los migrantes un "paquete de viaje" en el que el trato que reciben a lo largo de la ruta corresponde al precio que pagan a los traficantes.
4. El tráfico ilícito de armas de fuego genera de 170 millones a 320 millones de dólares por año y pone en manos de delincuentes y pandillas armas cortas y rifles de asalto.
5. El tráfico ilícito de recursos naturales abarca el contrabando de materias primas, entre ellas diamantes y metales raros (con frecuencia desde zonas de conflicto). Además de financiar grupos delictivos, esa clase de actividad clandestina en última instancia contribuye a la deforestación, el cambio climático y la pobreza rural.
6. El comercio ilegal de flora y fauna silvestres es otro negocio lucrativo para los grupos delictivos organizados, en el que los cazadores furtivos consiguen pieles y partes del cuerpo de los animales para exportar a mercados extranjeros.
7. La venta de medicamentos adulterados es motivo de honda preocupación, ya que entraña un comercio potencialmente letal para los consumidores. Aprovechando la expansión del comercio legítimo de productos farmacéuticos de Asia a otras regiones en desarrollo.
8. La delincuencia cibernética abarca varios sectores, pero uno de los más lucrativos es el hurto de identidad, que genera alrededor de 1.000 millones de dólares por año. Los delincuentes aprovechan cada vez más la Internet para sustraer información privada, ingresar a cuentas bancarias y obtener detalles de las tarjetas de pago en forma fraudulenta.


Links de Información:


Videos Relacionados:


Preguntas a resolver:


  • ¿Cuáles de los distintos tipos de delincuencia transnacional cuenta mi país?
  • ¿Ya se ha empezado un proyecto para la erradicación de estas?
  • ¿Cuánto tiempo lleva mi país el combate de esta problemática?
  • ¿Cómo se ve perjudicado mi país en todos los ámbitos afectados?
  • ¿Cuál de los diferentes tipos de delincuencia transnacional es la más practicada en mi país?