martes, 6 de octubre de 2015

Guía de SEGURIDAD HEMISFERICA







                       
LISMUN III              
 COMISIÓN DE SEGURIDAD HEMISFERICA




Presidentes:

  •  Pedro Ascanio (Colegio Lisa Meitner).
          E-mail: pedroascanio96@gmail.com

  • Violeta Brock (Colegio Santa María)

Temas:
1. Tratamiento de las pandillas delictivas
2. Combate a la delincuencia transnacional

Primer Tema: Tratamiento de las pandillas delictivas

“En Iberoamérica el término pandilla suele tener especialmente connotaciones negativas, ya que su uso comúnmente se refiere para indicar a grupos, bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas”
Este fenómeno de las pandillas juveniles se ha convertido en una fuente de preocupación para diversos gobiernos a lo largo del mundo, ya que estos cada vez se van apropiando de mayor cantidad de territorio, volviéndolos inseguros, recurriendo a la violencia para realizar las acciones delictivas y de esta forma enemistando a las agrupaciones locales que en este habitan.
Principalmente en Centroamérica, que es denominado “El Triángulo del Norte” ,este nombre se debe a que en este se encuentran dos de las pandillas más peligrosas de todo el mundo, Mara Salvatrucha y Barrio 18, estos caracterizados por la solidaridad hermandad, valores y simbologías propias de estas pandillas, pero poco a poco estos grupos se han sumergido mucho más en la violencia y la delincuencia que los caracteriza y de esta forma se ha visto un incremento en la obtención de armas de mayor calibre, en las alianzas con múltiples grupos ilegales aumentando así los sistemas de extorción que los caracterizan.

Revisando la problemática en  algunos países centroamericanos y del Caribe, es claro que en El Salvador la tregua pactada en 2012 entre las principales pandillas permitió una disminución de los homicidios diarios a la mitad. No obstante, tras prácticamente su fracaso, las alarmas volvieron a activarse en ese país por el reciente incremento de la delincuencia y la criminalidad. En Honduras y particularmente en San Pedro de Zula, hay una tasa de homicidio de 85,5 por cada 100.000 habitantes (según registros de Naciones Unidas), lo que convierte a esta nación en la más violenta del mundo.
En el caso de Colombia, actualmente hay más de 500 pandillas callejeras en las seis ciudades más grandes (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena), donde la policía y alcaldía de las respectivas ciudades identificaron un total de 517 padillas activas.
En Brasil se encuentra “La Pandilla Primeiro Comando da Capital” o sus siglas (PPC), el cual es una organización considerada ilegal por el Estado brasileño, compuesta inicialmente para defender los derechos de la masa penitenciaria brasileña, surgida en el inicio de los años noventa en el Centro de Rehabilitación Penitenciaria de Taubaté, para donde eran transferidos prisioneros considerados de alta peligrosidad por las autoridades legales, este tiene origen en Sao Paulo, con un total de 6,000 activos y 140,000 en cárceles, este grupo se caracteriza principalmente por el control las prisiones en Brasil, secuestro, extorsión y tráfico de drogas.

Links de información:

http://www.oas.org/dsp/espanol/cpo_actividades_pandillas_actividad_segunda_sesion_espacial.asp     

Videos Relacionados:


Preguntas a Resolver:

  • ¿Mi país cuenta con índices de pandillaje delictivo?
  • ¿Qué estrategias se ha planteado y aplicado mi país para combatir esta problemática?
  • ¿Cómo afecta este problema a mi país?
  • ¿Qué países se encuentran involucrados en mayor nivel en el pandillaje delictivo?
  • ¿Cuáles países han sido los precursores para la erradicación de las pandillas?

Segundo Tema: Combate a la delincuencia transnacional

No se puede tener una definición exacta de los que es “ el crimen organizado” ya que existe  una amplia aplicabilidad de la Convención contra la delincuencia organizada a nuevos tipos de delito que constantemente emergen como condiciones globales, regionales y locales cambian con el tiempo. Pero se podría explicar a este, como un grupo delictivo organizado a un grupo de tres o más personas que no se formó al azar existente por un período de tiempo actuando en concierto con el objetivo de cometer al menos un delito castigable por el encarcelamiento de al menos cuatro años con el fin de obtener, directa o indirectamente, una financiera u otro beneficio material.
Hay distintos tipos de Delincuencia Transnacional y al esta ser una industria siempre cambiante que se adapta a los mercados y crea nuevas formas de delincuencia y de esta forma se transforma en un negocio ilícito que trasciende las fronteras culturales, sociales, lingüísticas y geográficas.

Las formas de formas de delincuencia organizada transnacional son:

1. El tráfico de drogas sigue siendo la forma más lucrativa de negocio para los delincuentes, ya que tiene un valor anual estimado en 320.000 millones de dólares.
2. La trata de personas es un delito mundial en el que los hombres, las mujeres y los niños son tratados como productos con fines de explotación sexual o del trabajo. Si bien las cifras varían, según una estimación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el número de víctimas de la trata en un momento dado era de alrededor de 2,4 millones y las ganancias anuales de unos 32.000 millones de dólares
3. El tráfico ilícito de migrantes es un negocio bien organizado que moviliza a las personas alrededor del mundo por conducto de redes y grupos delictivos y a lo largo de diversas rutas de tráfico. Los grupos delictivos organizados pueden ofrecer a los migrantes un "paquete de viaje" en el que el trato que reciben a lo largo de la ruta corresponde al precio que pagan a los traficantes.
4. El tráfico ilícito de armas de fuego genera de 170 millones a 320 millones de dólares por año y pone en manos de delincuentes y pandillas armas cortas y rifles de asalto.
5. El tráfico ilícito de recursos naturales abarca el contrabando de materias primas, entre ellas diamantes y metales raros (con frecuencia desde zonas de conflicto). Además de financiar grupos delictivos, esa clase de actividad clandestina en última instancia contribuye a la deforestación, el cambio climático y la pobreza rural.
6. El comercio ilegal de flora y fauna silvestres es otro negocio lucrativo para los grupos delictivos organizados, en el que los cazadores furtivos consiguen pieles y partes del cuerpo de los animales para exportar a mercados extranjeros.
7. La venta de medicamentos adulterados es motivo de honda preocupación, ya que entraña un comercio potencialmente letal para los consumidores. Aprovechando la expansión del comercio legítimo de productos farmacéuticos de Asia a otras regiones en desarrollo.
8. La delincuencia cibernética abarca varios sectores, pero uno de los más lucrativos es el hurto de identidad, que genera alrededor de 1.000 millones de dólares por año. Los delincuentes aprovechan cada vez más la Internet para sustraer información privada, ingresar a cuentas bancarias y obtener detalles de las tarjetas de pago en forma fraudulenta.


Links de Información:


Videos Relacionados:


Preguntas a resolver:


  • ¿Cuáles de los distintos tipos de delincuencia transnacional cuenta mi país?
  • ¿Ya se ha empezado un proyecto para la erradicación de estas?
  • ¿Cuánto tiempo lleva mi país el combate de esta problemática?
  • ¿Cómo se ve perjudicado mi país en todos los ámbitos afectados?
  • ¿Cuál de los diferentes tipos de delincuencia transnacional es la más practicada en mi país?

No hay comentarios:

Publicar un comentario