martes, 6 de octubre de 2015

Guía de CIDH





LISMUN III
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DD.HH 








Presidentes: 

  • María Camila Ávila Lemus (Colegio Lisa Meitner).  

          E-mail: jnmariaavila13@hotmail.com

  • Sara García (Colegio Santa María).



 Bienvenidos a LISMUN III
Durante estos días de debate tendrán la oportunidad de adquirir nuevos retos, encontrarán diferentes opiniones entre delegaciones y generarán lazos para establecer soluciones a problemáticas de relevancia internacional.
El comité desea recalcar que aparte de la formación académica, queremos que crezcan como personas. Se pretende generar en ustedes más que conocimiento; cultura, capacidad de oratoria y demás. Hacemos enfásis en el deseo por dar a conocer  sus destrezas y desarrollar muchas de éstas a lo largo del comité.
Sus presidentes estaremos acompañándolos durante el modelo, cabe resaltar que esperamos tengan conociminetos previos bastante sólidos, para posteriormente favorecer el movimiento del debate.
Por último se hace hincapié en que un buen delegado es aquel que pese a las circunstancias o las problemáticas, encuentra soluciones con objetividad y analiza mucho más allá de lo que se le plantea. El mundo necesita personas que quieran generar un cambio, que confien en la humanidad y que por medio de la diplomacia lleguen a soluciones factibles para reformar aspectos que impiden el crecimiento mundial.
Muchas gracias, sus presidentes,



¿QUÉ ES LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial de la OEA que goza de autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa Rica, el  propósito de dicho órgano es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos humanos y otros tratados derivados de este tema, a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.
Los idiomas oficiales de la corte son: español, inglés, francés y portugués. En algunas ocasiones, para un caso determinado, puede adoptarse también un idioma determinado para ambas partes siempre que sea oficial.

TEMA A: Situación de los colombianos deportados de venezuela y la crisis humanitaria.

La frontera entre Colombia y Venezuela es un límite internacional continuo de 2.219 kilómetros que separa a los territorios de ambos países, con un total de 603 hitos que demarcan la línea divisoria. Es la frontera más larga que ambas naciones poseen con alguna otra.
Los sectores que limitan las fronteras entre Venezuela y Colombia se conocen como San Antonio (Venezuela ) y Cúcuta (Colombia ). En cuanto a San Antonio, tiene una población de 49.149 habitantes. Su actual alcalde es Simón Vargas . Por otro lado, Cúcuta tiene una población de 1. 348.331 habitantes.
Teniendo en cuanta lo anteriormente mencionado, cabe recalcar que durante la década de  2010 se calculaba que 1 de cada 10 colombianos vivía fuera de su país, convirtiendo a Colombia en una de las naciones latinoamericanas con mayor emigración. Estas personas buscaban mayor seguridad y una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. La migración de los colombianos puede ser comprendida en 3 etapas: 
  1. En la década de 1970, donde se movilizó el primer gran grupo de personas hacia Estados Unidos
  2. Cuando se dirigió una gran cantidad de colombianos hacia Venezuela
  3. En 1990 cuando estos se dirigieron a países como España y Ecuador.



El fenómeno migratorio de Colombia hacia Venezuela en la época de 1970, se debió a la bonanza petrolera del país que demandaba gran cantidad de mano de obra.
Según estudios recientes del DANE, el 20% de los migrantes colombianos se ubican en Venezuela, mientras que el 34.6% de estos se encuentran en Estados Unidos y otra gran cantidad en España y Ecuador.
El presidente Nicolás Maduro informó que actualmente viven en Venezuela más de 5.000.000 de colombianos y colombianas, de los cuales la mayoría han sido beneficiados por el Gobierno Nacional en materia social.
La republica de Venezuela manifestó que no podía seguir alojando y brindando apoyo a los emigrantes, ésto debido a que enfrenta problemáticas de carácter económico. Se genera falta de productos básicos para las vida cotidiana lo que causa un déficit a la calidad de vida de la población. Sin embargo se tiene en cuenta que el desplazamiento de los emigrantes no se ha dado de la mejor manera y ha llegado a afectar su integridad y de antemano sus derechos fundamentales.
La ONU considera que esto puede llegar a convertirse en una crisis humanitaria si no se realiza un correcto tratamiento de la situación, teniendo en cuenta que una crisis humanitaria es una situación de emergencia en la que se prevén necesidades masivas de ayuda humanitaria en un grado muy superior a lo que a lo que podría ser habitual.
Por lo anterior se espera que los delegados profundicen la situación, evalúen cómo se ve afectada la delegación y posteriormente, logren establecer soluciones que beneficien a ambas partes del conflicto y sus principales aliados, apropiándose de una determinada posición.

Preguntas:
  • ¿Cuáles son las leyes en su país que cobijan a los deportados, de qué manera lo hacen?
  • ¿Cuáles son las leyes de su nación que violan algún artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿de que forma? ¿por qué?
  • ¿Cuáles son las principales violaciones a los Derechos Humanos que se evidencian en su país?
  • ¿Qué entidades contribuyen al cumplimiento de los Derechos Humanos en su país?
  • ¿Qué soluciones ha implementado el país para la crisis humanitaria?
  • ¿Qué soluciones ha planteado su delegación para la solución del conflicto en la frontera entre Colombia y Venezuela?



Bibliografia informativa:





TEMA B: DESAFíOS EN LA PROTECCIÓN DE DD. HH DE PERSONAS VIVIENDO CON VIH Y SIDA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Como bien sabemos el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana),  es un virus que afecta las células inmunitarias, encargadas de proteger al ser humano de las enfermedades. Ésta enfermedad en muchas ocasiones, no en todas, llega a ser el paso al SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es aquel que mata o daña a las células del sistema inmunológico del organismo debilitando sus defensas. El organismo al tener infecciones “oportunistas” o enfermedades simples de las cuales no puede recuperarse fácilmente. Por ejemplo, una gripe común para quien padece de VIH puede ser fatal.
Por su parte el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es causado por el VIH. Tener  SIDA significa estar en el estado más crítico de la infección. Se caracteriza por la aparición de síntomas de enfermedades llamadas “marcadores”, las cuales van indicando el  avance de la infección y qué tan deteriorado está  el sistema inmunológico.
Se dice que una persona vive con el VIH cuando está infectada pero no presenta síntomas. Y se utiliza la expresión "persona que vive con sida" para quienes han desarrollado las enfermedades oportunistas.

El SIDA  hace referencia a  una persona que ha desarrollado un conjunto de signos y síntomas (Síndrome) que indica que sus defensas están disminuidas (Inmunodeficiencia) porque contrajo el virus (Adquirida).

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con dicha enfermedad (VIH).


El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

Algunos de los síntomas más comunes de esta enfermedad son
  • Ganglios linfáticos hinchados (nódulos linfáticos).
  • Diarrea.
  • Fiebre.
  • Tos.
  • Falta de aire.
  • Pérdida de peso involuntaria.
Tratamiento

Para que sean efectivos los fármacos, ya que son limitados y es posible que tengamos que tomarlos durante muchos años, es importante cumplir con las tomas en tiempo y hora, sin saltarse ninguna. Una buena adhesión al tratamiento es vital para que sea efectiva y exige un cumplimiento cercano al 100% para evitar que la carga viral aumente y ataque nuestras defensas.

Actualmente las recomendaciones de la OMS aconsejan iniciar el tratamiento tras el diagnóstico, independientemente de la carga viral. Se ha estudiado en los últimos años el beneficio de un comienzo temprano del tratamiento para reducir la carga viral a indetectable y minimizar así las posibilidades de transmisión del virus.

Según informes recientes de la OMS y la OPS (2015)

-Casi 600.000 personas (2015) más que en 2003 reciben tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, según datos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), dados a conocer en vísperas del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que tiene lugar el 1 de diciembre.
Este año, la OPS propone como tema del Día Mundial de la Lucha contra el Sida Cerremos la brecha. Por una generación libre de sida, y busca, entre otras cosas, acortar la distancia entre quienes reciben los servicios de salud que necesitan y quienes quedan rezagados.
"En la última década, los países de América Latina y el Caribe han ampliado el acceso a los servicios de salud que las personas que viven con VIH necesitan, incluidos los medicamentos", afirmó la Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne. "Controlar la epidemia para 2030 es posible si los países aplican una estrategia de prevención combinada, y si todas las personas conocen su estado de VIH, reciben el tratamiento que necesitan, y viven libres de estigma y discriminación".
El informe Tratamiento Antirretroviral bajo la Lupa: un análisis de salud pública en América Latina y el Caribe 2014, publicado por la OPS/OMS, da cuenta de este avance en el acceso al tratamiento antirretroviral en la región. Según el documento, mientas en 2003 se estimaba que 210.000 personas de todas las que vivían con VIH recibían la medicación, en 2013 el estimado ascendió a 795.000. Estos últimos representan el 56% de todos los que necesitan tratamiento, y el 44% de todas las personas con VIH.
"Aún tenemos frente a nosotros una brecha que es urgente cerrar", sostuvo la Directora de la OPS/OMS. "El desafío es avanzar sin dar ni un solo paso atrás en los logros conseguidos", aseveró.
En 2013, 106.000 personas se infectaron con el VIH en la región, un 9% menos que diez años atrás. Sin embargo, las nuevas infecciones podrían reducirse aún más a través de la implementación de una estrategia de prevención que combine intervenciones y servicios basados en evidencia, según las necesidades de las personas a las que van dirigidas. Estas intervenciones van desde la distribución de condones y la información sobre el VIH, hasta la oferta de la prueba y el tratamiento oportuno, entre otros. Las muertes relacionadas con el virus también se redujeron. El año pasado fueron 58.000, lo que representa un 40% menos que en 2003.
"El tratamiento oportuno es fundamental para la vida de quienes adquieren el virus y para prevenir la transmisión a otras personas. Por ello, la prueba acompañada de consejería es una estrategia crucial para vincular a las personas que viven con el virus a los servicios de atención integral", señaló Massimo Ghidinelli, jefe de la Unidad de VIH/sida, infecciones de transmisión sexual y hepatitis de la OPS/OMS. "Simplificar los esquemas de tratamiento puede ayudar a reducir la aparición de resistencias, los efectos adversos y a mantener la efectividad de los medicamentos", agregó.
El número de madres bajo tratamiento también creció en forma significativa, según datos preliminares de un informe de la OPS/OMS y UNICEF. Mientras en 2010 representaban menos del 59%, en 2013 esa tasa creció hasta alcanzar el 93% de las embarazadas con VIH, llegando casi a la meta fijada por los países del 95% para 2015.
Por su parte, el porcentaje de niños positivos de hasta 14 años que están bajo tratamiento alcanzó el 51% el año pasado. En la región hay alrededor de 52.000 niños viviendo con el virus.
En América Latina y el Caribe, tres de cada diez personas que tienen VIH no lo saben y 35% de los nuevos casos llegan tarde al diagnóstico, y en consecuencia, al tratamiento que puede salvarles la vida. Se trata de la primera vez que la región presenta este tipo de datos.
La OPS/OMS apoya los países de la región en la actualización de sus guías de atención y tratamiento del VIH, en conformidad con las nuevas recomendaciones de la OMS y de acuerdo con las más recientes evidencias científicas, así como en la optimización y el uso racional de los medicamentos. Esto contribuye a la mejora de la efectividad del tratamiento y al alcance de la meta regional de 90% supresión viral en personas en tratamiento para 2020.
El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora cada 1 de diciembre para llamar la atención sobre el VIH/sida. Es una oportunidad para diseminar información y para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a las personas que viven con el virus tanto en los países con elevada prevalencia, como también en el resto del mundo.
La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.
Se considera pertinente recalcar que desde el inicio la enfermedad representa un reto a los derechos humanos. No solamente por la protección de la salud y la no discriminación, si no por la calidad vida que deben tener las personas que la padecen. Considerando que todos vivimos bajo el mismo marco de derechos.
Se sabe que la carta de los derechos humanos es primordial en cualquier país.
Basados en la anterior información el comité espera que los delegados profundicen acerca de los derechos humanos y como se ven afectados a raíz de esto,  en su delegación y en sus aliados.   
  
Preguntas:

  • ¿Cómo se ven afectados los Derechos de las personas que viven en su país con el VIH y SIDA?
  • ¿De qué manera contribuye el país a la disminución de violación a los Derechos Humanos dada por esta enfermedad?
  • ¡Qué entidades de Derecho Humano realizan campañas para la prevención de estas enfermedades?
  • ¿Qué índice poblacional afectado por esta enfermedad tiene el país?

Bibliografía informativa:

file:///Users/Claudia/Downloads/2014-cha-lupa-lac-mensajes-clave.pdf

Fuentes de información usadas:






No hay comentarios:

Publicar un comentario