lunes, 12 de octubre de 2015

Guía de CEPAL

                                                                                                                





               LISMUN III 
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)






     


  Presidentes:

  •  Cristina Ortiz Carvajal (Colegio Lisa Meitner).

         E-mail: angela_ortiz_c@hotmail.com


Delegados,Le damos la bienvenida al tercer modelo de Naciones Unidas del  Colegio Lisa Meitner.Como sus presidentes nos sentimos orgullosos de poder acompañarlos en esta ocasión especial; esperamos su mayor esfuerzo y dedicación al prepararse para este modelo y lograr que este comité se realice con un éxito total, recuerden que de su preparación depende su rendimiento dentro de cada debate. No es el país que les correspondió es el delegado con su argumentación.Para aquellos delegados que se están enfrentando a su primer modelo, no se asusten, aunque hacer parte de estos modelos representa mucho esfuerzo, con compromiso y confianza lograran destacarse. Queremos además recordarles que, estamos a su total disposición para lo que necesiten.Este Comité es un organismo dependiente de las Naciones Unidas, tiene como propósito promover el desarrollo económico y social de la región Caribe y de América Latina. Sus labores se basan en la investigación económica.

Tema 1: Financiamiento del desarrollo


Tema 2: Como equilibrar la economía latinoamericana con respecto al dólar. 


CEPAL,  en el área del desarrollo económico, tiene como objetivo la promoción de un crecimiento económico equitativo de largo plazo y la generación y asignación eficiente de recursos financieros para apoyar el desarrollo y la igualdad en los países de América Latina y el Caribe. Esta misión se instrumenta a través de tres estrategias: un seguimiento sistemático de políticas y reformas macroeconómicas, una evaluación de la incidencia de estas en términos de sustentabilidad, eficacia y equidad, y un apoyo sustantivo para la formulación e implementación de dichas políticas y reformas por parte de los gobiernos.  


Tema 1: Financiamiento del desarrollo

El Objetivo general es brindar un marco analítico, conceptual e instrumental que permita asimilar un conocimiento general de la disciplina de la Prospectiva y, a la vez, comprender y vislumbrar su utilización como instrumento de la gestión y las políticas públicas, principalmente a través de herramientas para: a) la elaboración de visiones de desarrollo de largo plazo con el uso de la metodología de escenarios y, b) la realización de ejercicios de anticipación para apoyar la toma de decisiones de los hacedores de políticas. Se pretende, además, dar a conocer experiencias relevantes de la disciplina de la prospectiva, aplicadas a distintas escalas: mundial, continental, nacional y territorial. Los dos ejes que sustentan el núcleo central del Curso contribuyen al fortalecimiento del proceso de toma de decisiones estratégicas en la gestión de gobierno para promover el desarrollo.El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) ha incluido un curso de tópicos avanzados sobre Evaluación de proyectos para complementar opciones de formación para profesionales del sector público de Latinoamérica. Desde hace más de una década el instituto ha venido entregando cursos relacionados con la formulación y evaluación de proyectos y este viene a ser una importante complementación.El Curso “Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas” es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), a través de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP), y la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través de su Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE), todas entidades que ya desarrollan diferentes iniciativas de cooperación y estrategias colaborativas con las administraciones públicas de las Américas para el Gobierno Abierto. Este Curso también cuenta con el apoyo y la colaboración de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA). El curso es de carácter semi-presencial. Con el objetivo de nivelar conocimientos y aspectos conceptuales básicos, los participantes cursarán los dos primeros módulos del curso a través del Campus Virtual de la OEA/DGPE. Este componente virtual iniciará dos semanas previas al inicio de las clases presenciales y será de carácter obligatorio. El curso presencial se desarrollará en la Sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, y tendrá una duración de 5 días a partir del día lunes 16 de noviembre de 2015.

Tema 2: Como equilibrar la economía latinoamericana con respecto al dólar. 

Introducción Actualmente la economía costarricense está pasando por un proceso de dolarización extraoficial, razón por la cual los alquileres de las casas y el precio de los vehículos nuevos y usados son expresados en dólares; el dólar ha venido a reemplazar al colón como unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor.La dolarización de la economía oficial como tal no es una medida o alternativa eficaz para que los gobiernos alcancen los objetivos de política económica: crecimiento económico, estabilidad interna y externa, distribución de la riqueza, empleo etc. En muchos países se implementó como una medida para salir de la crisis económica, sin embargo los resultados no han sido los esperados.La dolarización extraoficial que experimenta Costa Rica tiene su origen en la inestabilidad macroeconómica (déficit fiscal) que provoca la pérdida de valor del colón con respecto al dólar, altas tasas de devaluación y diferencias en las tasas de interés en moneda nacional y moneda extranjera lo que induce a que los agentes económicos (personas, empresas, gobierno) se endeuden más en dólares que en colones y ahorren en moneda extranjera acelerando por lo tanto el proceso de dolarización extraoficial.La dolarización se evidencia cuando los residentes de un país usan extensamente el dólar de los Estados Unidos u otra moneda extranjera junto a o en vez de la moneda local. La dolarización puede darse de dos formas la extraoficial se produce cuando los individuos mantienen depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera para protegerse contra la alta inflación de su moneda local y la oficial se da cuando un gobierno adopta la moneda extranjera como curso legal exclusivo o predominante.La dolarización extraoficial ha existido en muchos países por años. Ha sido motivo de estudio por parte de los economistas, los gobiernos no le han prestado la debida importancia al proceso de dolarización extraoficial, sin embargo las consecuencias para los mismos si no se administran adecuadamente serían funestas provocando que los bancos puedan caer en crisis económica ante procesos de devaluación galopante.Dentro de la dolarización oficial se reconocen dos tipos de dolarización: la caja de conversión y la dolarización plena.

• Caja de Conversión: Bajo el sistema de caja de conversión se establece un régimen de convertibilidad plena a un tipo de cambio fijo y un compromiso de emitir sólo en contrapartida de activos financieros realizables en la moneda internacional de reserva, con el bien que exista un respaldo de la emisión en la moneda seleccionada. Por tanto, una caja de conversión de esta naturaleza no puede funcionar como prestamista de última instancia del gobierno o de los bancos comerciales; y no puede regular la oferta monetaria mediante operaciones de mercado abierto o la concesión de redescuento a los bancos sobre activos financieros domésticos.Aparte de ello, el sistema de caja de conversión tiene todas las características de un régimen de tipo de cambio totalmente fijo aunque el grado de compromiso en el régimen es mucho mayor puesto que usualmente las modificaciones en la paridad sólo pueden provenir de disposiciones del congreso nacional.

• Dolarización Plena: Es cuando un país asume el dólar como medio de pago, depósito de valor y unidad de cuenta; en estos casos la moneda nacional tiende a desaparecer, y por lo tanto, no existe la emisión de moneda, ya que la oferta monetaria queda supeditada a la Reserva Federal de los Estados Unidos.Así mismo, el Banco Central tiende a desaparecer o le dan otras funciones; no existe una política cambiaria y monetaria.La dolarización plena, también conocida como dolarización legal es aquella que se produce cuando tanto el Banco Central como las políticas monetarias y cambiarias desaparecen.




Preguntas:
  • ¿Qué mecanismos y soluciones han sido planteados por su país para el financiamiento del desarrollo económico?
  • ¿Cual es el nivel de efectividad  de los mecanismos y soluciones?
  • ¿Su país considera viable la dolarización como una solución para la economía del mismo?
  •  ¿Qué tipo de dolarización considera pertinente según la economía de su país?



Referencias:

http://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-economico

No hay comentarios:

Publicar un comentario